----
/
/
23andMe y el ocaso de los unicornios tecnológicos
23andme

23andMe y el ocaso de los unicornios tecnológicos

Vivimos tiempos de acelerada transformación tecnológica, y una forma de darnos cuenta de que no hay vuelta atrás en este andar es que, al día de hoy, compañías cono Apple, Nvidia y Microsoft se encuentran entre las más valiosas.

Estas compañías, que ofrecen productos tangibles y servicios debidamente respaldados, conviven en un espacio donde todo, al menos en teoría y esencia, es posible, y es así como una serie de unicornios a veces les hacen sombra.

En este contexto, un unicornio es una startup cuya valuación sobrepasa los mil millones de dólares, aún sin generar un centavo de ingresos. Es algo así como una apuesta al futuro en base a lo que esa startup pregona.

Algunos de esos unicornios, como es el caso de Uber, terminan siendo compañías exitosas. Otros, desafortunadamente, se desinflan como un globo. Uno de esos unicornios que hoy se considera un fracaso es 23andMe, una compañía de biotecnología y genómica personal que fue fundada en 2006.

El principal producto de 23andMe es un kit de prueba genética que, entre otras cosas, provee información acerca del origen geográfico de una persona y la propensión a padecer ciertas enfermedades en base al análisis de una muestra de saliva.

A la fecha, 15 millones de personas han cedido su información genética a 23andMe a través de esa muestra de saliva, y 80 por ciento ha dado el visto bueno para que se usen esos datos para fines de investigación.

La idea de saber de dónde venimos, nuestra composición genética y el prospecto de padecer una enfermedad para así tomar medidas preventivas luce atractivo, y es por eso que, cuatro años atrás, 23andMe estuvo valuada en nada menos que 6 mil millones de dólares.

Desafortunadamente para la compañía y para sus clientes, 23andMe está al borde del colapso, y se trata de una situación que lleva ya un tiempo manifestándose. Para que se tenga una idea de la situación, en septiembre de 2024 renunció una buena parte de la junta directiva, y en noviembre se anunció que 40 por ciento del personal sería dado de baja.

A lo largo de su existencia, 23andMe ha enfrentado numerosos retos, incluyendo prohibiciones por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) -que luego otorgó los permisos correspondientes-, pérdidas financieras y hasta hackeos que pusieron en entredicho la seguridad y privacidad de los datos. En medio del torbellino, Anne Wojcicki, CEO y cofundadora, está tratando de convertir a 23andMe en compañía privada mediante su compra por 75 millones de dólares.

El fracaso de 23andMe se explica por varios motivos, y uno de los principales es que el mercado ha cambiado. 10 años atrás había un creciente interés en biogenética y las posibilidades que de allí se desprendían.

Aunque sigue siendo área de interés y de investigaciones profundas, hoy ha cambiado el sentir respecto a la utilidad que tendría a nivel individual el conocer la composición genética y la probabilidad o no de padecer una enfermedad y, en base a eso, tomar decisiones que podrían ser erradas. También está el hecho de que el kit, el principal producto de 23andMe, es una compra de una sola vez que no genera ventas adicionales.

Casos como el de esta compañía son los que provocan que cada cierto tiempo suenen las alarmas de una burbuja tecnológica que amenaza con estallar en cualquier momento

Deja una respuesta

AUTORA

ROCIO DIAZ

ARTICULOS RECIENTES

Categorías

instagram